Atardecer en La Martinica

jueves, 1 de diciembre de 2011

TEMA7. FENÓMENOS LIGADOS A TECTÓNICA DE PLACAS (II) TERREMOTOS Y VOLCANES

APARTADO 1.1 ANÁLISIS DE SISMOGRAMA.

Ejercicio: ¿Cómo podemos averiguar el epicentro de un seísmo?

Para saber el epicentro de seísmo hace falta conocer la distancia que recorre la onda del seísmo, como mínimo en 3 puntos diferentes. En este caso el epicentro estaría en las coordenadas:

Long: 3º 24' 28"

Lat: 39º 17' 23"


APARTADO 3.1. PRODUCTOS VOLCÁNICOS


Relaciona correctamente cada punto del mapa con el producto volcánico que aparece asociado.


A) Bomba. Las bombas volcánicas son glóbulos de roca fundida (piroclastos) cuyo tamaño iguala o supera los 64 mm de diámetro.

                                Bomba volcánica- Barranco de las Angustias


B) Lahar. Es un flujo de barro que se moviliza desde las laderas de los estratovolcanes.

                                                                   Lahar Whangaehu


C) Colada. Una colada es un manto de magma emitido por un volcán durante sus erupciones. 


                                              Colada de lava durante una erupcion e Krafka, 1984 


D) Fumarola. Una fumarola es una mezcla de gases y vapores que surgen por las grietas exteriores de un volcám (o sea fuera de su cráter) a temperaturas altas. Su composición varía según la temperatura a que son emitidas, de tal manera que este va cambiando a lo largo del "ciclo de vida" de una fumarola.


                                                  Fumarola en el volcán Popocatépetl 


E) Pillow lava. Es un tipo de lava que ocurre en forma de cojines o sacos que se forman cuando la lava es extruida al fondo de un océano, lago profundo o una cavidad llena de agua dentro de un glaciar.


                                                                      Pillow lava

APARTADO 4. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE VOLCANES



Observa los cuatro volcanes que aparecen en el mapa y relaciónalos con un límite de placas. Intenta explicar cómo se origina el proceso magmático asociado a cada caso.
Uno de los volcanes no está asociado a un borde tectónico claro, aunque se localiza en una zona que en el futuro constituirá un límite entre placas ¿De qué volcán se trata? ¿En qué situación tectónica se encuentra?


                                   Actividad volcánica (Islandia)

A) En este punto hay un límite divergente, ya que, es una dorsal. Y por tanto, se produce la separación de dos placas, esto es debido al mínimo espesor de la corteza. Como consecuencia hay un intensa actividad volcánica.


                                       Volcán Osorno (Chile)

B) En este punto hay un límite convergente, donde se produce subducción entre la placa de nazca y la sudamericana. El rozamiento producido en la subducción de la placa nazca produce calor y las rocas se convierten en magma que ascienden por las grietas dando lugar a una intensa actividad volcánica.


                                        Volcán Kilimanjaro (Tanzania)

C) En este punto hay un rift en el continente, por lo que rompe la placa separándola, por tanto corresponde al límite divergente, ya que entre estos dos continentes tras su separación queda oceáno de por medio, que con el tiempo dará lugar a una dorsal, y con ello la expasión del fondo oceánico. El magma de este volcán es debido a la pluma convectiva que asciende por el rift.


                                            Volcán fujiyama (Japón)

D) En este punto hay un límite convergente, donde se produce subducción entre dos placas. La placa que subduce (introduce debajo) se funde originando procesos magmáticos y volcanes en superficie, si éstos son suficientemente altos aparecerán como islas volcánicas (denominadas arcos de islas).