Atardecer en La Martinica

miércoles, 19 de octubre de 2011

TEMA 3 de Geología. MÉTODOS DE ESTUDIO DEL INTERIOR TERRESTRE.

APARTADO 1. ASTEROIDES Y COMETAS.


Diferencia entre asteroides y cometas:


Los asteroides están formados por rocas de carbón o metal. Los asteroides se sitúan entre Marte y Júpiter, en el cinturón de asteroides.




                                                            Cinturón de asteroides 


Los cometas están formados por hielo y rocas.  Los cometas se sitúan en la Nube de Oort y en el Cinturón de Kuiper. Además, éstos al acercarse al Sol se genera una cola formada de polvo y gas(por la sublimación de sus materiales).


  Cinturón de Kuiper

                                               Cometa Halley


Nube de Oort




APARTADO 2. MÉTODOS DE ESTUDIO DEL INTERIOR TERRESTRE.


APARTADO 2.1 MÉTODOS INDIRECTOS.


Ejercicio:


1- Observa sobre la animación los sondeos 1 y 2 (imagen 3/5) y averigua qué corte geológico (C-I, C-II o C-III) corresponde a la zona de estudio.


La zona de estudio corresponde al corte geológico: C-II. Porque en el primer corte hay menor cantidad de arenisca y de marga que en el segundo corte.

2- Después de la erupción del volcán se ha obtenido la fotografía indicada abajo (basalto y caliza). El basalto es una roca volcánica, sin embargo, la caliza es sedimentaria ¿podrías explicar cómo es posible que aparezcan ambas juntas?. ¿Qué información de interior terrestre crees que puede aportar esta imagen?




Porque la roca sedimentaria provenía de una cuenca sedimentaria y ésta sometida a procesos de evaporización se precipita en su fondo , y luego se dirige hacia el interior donde al erupcionar el volcán sale la roca sedimentaria junto con las rocas ígenas.


Porque al salir la roca volcánica del interior del volcán podemos conocer de que está formado según esa roca, el interior de la Tierra y el tipo de minerales que las componen.






Apartado2.2 Métodos indirectos.


Ejercicio:



Utiliza el simulador que aparece en el paso 3/4 de la animación anterior y responde a las siguientes preguntas: a partir de los datos de densidad calculados ¿Qué conclusión se puede obtener sobre la densidad del interior terrestre?. Razona la respuesta.
Según estás conclusiones ¿Crees que la Tierra es homogénea en su interior?   



  • Decimos que en la superficie la densidad de las rocas varia entre 2 y 3 g/cm cúbico  y en el interior es de 5  por lo que
  • tiene que haber más materiales por otro lado que tengan mayor densidad que en la superficie terrestre para que la media suba hasta más de 5 g/cm cúbico.



No, porque hay distintos materiales en la corteza y en el interior de la Tierra.




 

           EN  BUSCA DE LA MAGNETITA.


1- ¿Sabes de qué material se trata? (es un mineral, roca, aleación artificial..)

Sí, es un mineral de hierro.


a) Indica los datos mínimos necesarios para definir correctamente dicho material. 

Su composición es óxido ferroso-diférrico (Fe3O4) y su estructura es cúbica.

b) ¿Por qué razón es valioso?

Porque la magnetita resiste muy bien a altas temperaturas y entonces se usan para calderas industriales, como protector de las calderas.
Además se usa para la orientación en la brújulas, ya que ésta es un imán.

c) Se te ocurre alguna prueba rápida que te permita saber si un determinado material es magnetita o no.

Acercar un imán a la magnetita y ver que se atrae, si no es así, no es magnetita.

d) Busca imágenes de la magnetita e inclúyelas en la entrada de tu blog.


                                               

                                                            Imán y magnetita.


2- ¿Crees que el método 3 que aparece en la investigación es de tipo directo o indirecto?. Razona la respuesta.


Es directo, porque para la realización de este método es necesario ir al lugar de estudio (exterior del volcán) y recoger muestras (las rocas provenientes de la erupción volcánica).


3- Los sondeos son los métodos más fiables y precisos para conocer el interior terrestre. De cara a investigar la estructura de la Tierra serían los candidatos idóneos, sin embargo, se recurre a otro métodos indirectos ¿Por qué razón?. 


Porque, aunque son bastante precisos solo te permiten conocer un pequeña parte del interior de la tierra, por lo que se acude a otros métodos menos fiables y exactos, pero con los que puedes conocer más o menos el interior de la Tierra, a más profundidad.


Apartado 2.2.2. Método geotérmico.


Ejercicio:


¿Qué valor de gradiente geotérmico presenta el punto de estudio? ¿Se trata de una anomalía?. Razona la respuesta.


Empezamos con que cada 4 metros la temperatura sube 0,15ºC.


10m:10,38ºC 
14m:10,53ºC
18m:10,68ºC


La diferencia de temperatura entre 14m y 10m es de 0,15ºC y entre 18m y 14m es también de 0,15ºC.


Con una regla de 3, sacamos que la temperatura aumenta un 1ºC cada 26,7 metros, y lo normal en la Tierra es que cada 33 metros aumente 1ºC. Por tanto, aumenta la temperatura al bajar en profundidad más rápido, comparado con la media normal en la Tierra.


Así que, es una anomalía positiva.


APARTADO 2.3 INVESTIGACIÓN GEOFÍSICA.


1- Utiliza la animación inferior (Simulación: métodos de estudio) para realizar medidas en distintos puntos de la isla. Sitúa la estación geológica en los puntos que se indican en la tabla inferior y señala el valor de gradiente térmico, gravedad e intensidad magnética obtenidos (indica en cada caso si existen anomalías positivas o negativas). 



Punto
Coordenadas
Análisis geotérmico
Gravimetría
Magnetismo
x
y
gradiente
anomalía
gradiente
anomalía
gradiente
anomalía
1
18
19
0,4Oe

9,784m/s2
-
2,897ºC
-
2
18
32
0,4Oe

9,849m/s2
+
2,873ºC
-
3
30
4
3,4Oe
-
9,8m/s2

3,375ºC
+
4
26
9
0,47Oe
+
9,8m/s2

7,7ºC
+
5
6
22
0,4Oe

9,8m/s2

3ºC


2- Utiliza la animación inferior (Simulación: métodos de estudio) y averigua qué mapas de los representados más abajo muestran correctamente la variación de gradiente geotérmico, gravedad e intensidad magnética en la isla (en los mapas no aparecen valores numéricos, para comparar los datos observa qué zonas presentan valores más o menos altos).

En los mapas de la gravedad el correspondiente es el C, porque hay dos coordenadas que tienen anomalía positiva y negativa, al sur y en el centro.

En los mapas de magnetismo el correspondiente es el B, porque las negativas están en el centro y sur (en blanco) y las positivas al norte (en morado).

En los mapas del gradiente geotérmico el correspondiente es el C, porque la negativa está en el centro y la positiva está en el norte.


Buscando yacimientos.

En el punto 6 se encuentra el yacimiento de galena, porque como la galena tiene mucha densidad ya que de este mineral se extrae el plomo, eso hace que su gravedad sea mayor, y por tanto tenga anomalía gravitatoria positiva.

En el punto 3 se encuentra el yacimiento de magnetita, porque ésta tiene fuerza de atracción, que corresponde a la anomalía magnética positiva (en color rojo).

En el punto 1 se encuentra la bolsa magmática porque en el mapa geotérmico la zona roja del mapa corresponde a la anomalía geotérmica positiva, es decir, a la zona de calor.


jueves, 6 de octubre de 2011

Tema 2 de Geología: Minerales y Rocas


Apartado 1. Minerales

Ejercicios:


1.   De un mismo líquido podemos obtener un sólido cristalino o uno amorfo dependiendo de la velocidad de enfriamento. ¿Cómo y por qué crees que está influye en el resultado final?

El sólido cristalino al enfriarse más lento le da tiempo a sus partículas ordenarse correctamente, mientras que al sólido amorfo al enfriarse más rápido hace que no le den tiempo a sus partículas ordenarse de forma correcta.



 2.   ¿En qué se parecen y diferencian grafito de diamante?

El grafito y el diamante se diferencian en la estructura y se parecen en la composición química.



3. ¿Puede existir un material que tenga la misma composición que el diamante y no sea un mineral?
 Si, porque puede tener la misma composición, pero que no esté ordenado, por lo que entonces no es un mineral.


Apartado 1.1. Morfología de los minerales.


Ejercicios:



1-  ¿Crees que la arena de playa está hecha de minerales?


Si, porque antes de que la arena tuviera esa forma, ha sufrido varios  procesos: ha sido erosionada, moldeada por el viento, y después depositada en la playa. Ya que antes de ser arena como la conocemos hoy en día, era una roca, como por ejemplo cuarzo, que se ha dejado erosionar por la naturaleza.


2-  Busca e incluye la imagen de un mineral de gran tamaño en tu blog.



                                    Cristales gigantes de yeso, cueva de Naica(México)                        





                                      Cristales gigantes de yeso, cueva de Naica(México)                        



CURIOSIDAD:


Los cristales más grandes del mundo se localizan en la mina de Naica en Mexico. La cueva contiene cristales naturales de dimensiones descomunales. Algunos poseen 12 m de longitud, cerca de 2 m de diámetro y pesan más de 55 toneladas.



                                   Cristales gigantes de yeso, cueva de Naica(México)




3-  Explica cómo es el proceso de cristalización de la calcantita. Busca su fórmula y sistema cristalino e indica su composición y estructura.

   La fórmula de la calcantita es: Cu(SO4)·5H2O y su estructura pertenece al sistema cristalino triclínico. 

    El proceso de cristalización ocurre porque la


 calcantita está disuelta en una disolución, y al estar 


 expuesta a una determinada temperatura, se 


 evapora el disolvente quedando solo la calcantita


 que se solidifica y se convierte en cristal.



                              

                                             Estructura de la calcantita.




Apartado 2. Rocas

 Ejercicio:

1. ¿En qué se parecen y diferencia caliza de mármol? ¿Y mármol de granito?
 Se parecen en su composición ya que están formados del mismo mineral, la calcita. Se diferencian en su textura, la caliza tiene una textura microcristalina, porque sus cristales no se ven a simple vista. Y la el mármol tiene una estructura cristalina y sus cristales si se pueden observar a simple vista.

El mármol y granito tienen en común su textura, que es cristalina, porque en los dos los cristales se pueden ver a simple vista. Y se diferencian en su composición ya que el mármol esta formado un solo mineral, la calcita, y el granito por varios tipos de minerales: cuarzo, feldespato y mica.

2.Busca e incluye en tú blog imágenes de cada uno.

                        Mármol



                                                 Granito

                                                      Caliza

Apartado 3 extra. Uso de los minerales


Los minerales se utilizan sobre todo en la construcción (yeso, anhidrita), obtención de energía; para su empleo en joyerías (diamante, oro y almandino); en las industrias de cerámica, cuero, textil, madera, goma y aceite (como la albita, la nefelina, azufre y caolinita), industria química (la calcita).  También como materiales aislantes en aparatos eléctricos (como es el caso de la moscovita). Además, en la industria de la óptica, en aparatos de precisión y científicos (cuarzo y calcita). Como condimento, para conservación de alimentos (Halita). Mediante la extracción y pulverización de la Halita se puede obtener sal, de hecho, también se le conoce a este mineral como “sal gema”.


  Yeso en la construcción
 


                                                  Diamante, joyería


                                 Equipos de trituradoras y molinos de Caolita



                                                         Halita




                                              Fibra óptica de cuarzo

                                                Cinta aislante de moscovita