Atardecer en La Martinica

jueves, 7 de junio de 2012

TEMA 22. La biología de los animales: Sistema respiratorio, circulatorio y excretor

PREGUNTAS INICIALES:

1. Diferencia entre circulación abierta y cerrada.

TIPOS DE SISTEMA CIRCULATORIO

a) Sistema Circulatorio Abierto 

UN SISTEMA CIRCULATORIO ABIERTO es un tipo de sistema circulatorio en el cual los alimentos y desechos se mueven a través del cuerpo con la ayuda de un líquido que los flujos libremente a través de la cavidad de cuerpo, algo que siendo contenido en venas. Muchos invertebrados como insectos y crustáceos tienen un sistema circulatorio abierto, con la composición exacta del líquido de circulación que varía, dependiendo de la especie animal implicada. En cambio, los vertebrados tienen un sistema circulatorio cerrado que circule sangre con una serie de recipientes en el cuerpo, con el líquido intersticial conocido como linfa que se mueve lentamente entre las células y con una serie de nodos de linfa.


Una ventaja a un sistema circulatorio abierto es que hace el animal mucho menos vulnerable para ejercer presión sobre. 
Presentan circulación abierta:

-Moluscos (en caracol):

-Artrópodos

SISTEMA CIRCULATORIO CERRADO.


La sangre permanece dentro de vasos: arterias, venas y capilares; permitiendo un transporte más rápido y mayor control de su distribución.
 
EN VERTEBRADOS

CIRCULACIÓN CERRADA SIMPLE (CORAZÓN -BRANQUIAS - TEJIDOS - CORAZÓN).
Peces, su corazón presenta una aurícula y un ventrículo que se comunica con el bulbo o cono arterial, llevando la sangre hacia las branquias para su oxigenación, y luego circulará hacia los tejidos por una aorta dorsal. Presentan glóbulos rojos nucleados y con hemoglobina. La sangre pasa una sola vez por el corazón.


EN INVERTEBRADOS

Anélidos, presentan un vaso dorsal contráctil con cinco anillos o corazones que se unen a otro vaso ventral que distribuyen la sangre hacia los tejidos. Se presentan capilares en toda la piel del gusano. El pigmento hemoglobina esta disuelto en el plasma.

Moluscos cefalópodos, en los pulpos y calamares la hemolinfa circula dentro de los vasos, la hemolinfa es bombeada hacia las branquias por el corazón branquial, de las branquias pasan al corazón sistémico y de ahí a todo el organismo. Poseen hemocianina para transportar O2.





2. HENDIDURAS BRANQUIALES

Las hendiduras branquiales son orificios que comunican lateralmente el tubo digestivo con el exterior. El agua que entra por la boca sale por las hendiduras, oxigenando la sangre que circula por vasos que recorren los tabiques situados entre ellas, que son las branquias.

3. METANEFRIODOS

Los metanefridios son un tipo de glándulas excretoras presentes en anélidos, artrópodos y moluscos. Consisten de un tubo o embudo ciliado que se abre dentro de la cavidad del celoma conectado a un conducto que puede tener una variedad de glándulas, puede ser plegado o ensanchado, con vesículas y que generalmente evacúa al exterior. Estos tubos ciliados transportan agua por bombeo y junto con ella acarrean los iones en exceso, desechos metabólicos, toxinas y hormonas sobrantes; volcando todos ellos en un nefridioporo. La orina primaria formada por filtración de la sangre es transformada por reabsorción selectiva en orina secundaria por acción de las células que tapizan el metanefridio.
 
 

4. TUBOS DE MALPIGHI

Los tubos o túbulos de Malpighi (según Marcello Malpighi) son un sistema excretor y osmoregulador presente en insectos, miriápodos, arácnidos y tardígrados.
Cada tubo consiste de una sola capa de células con un extremo ciego y otro extremo que desemboca en el aparato digestivo.










 5. SACOS AÉREOS 

Los sacos aéreos son órganos que poseen las aves, que se llenan y vacían de aire con cada inspiración y espiración. En ellos no hay intercambio gaseoso; este trabajo, que consiste en retener el oxígeno y expulsar el dióxido, lo realizan los pulmones. Sus funciones son aumentar la ligereza del ave, ayudar en la respiración y evitar un aumento excesivo de la temperatura causado por el vuelo.
Los sacos aéreos permiten un flujo unidireccional del aire, haciendo que, en el sistema respiratorio de las aves, éste tenga un mayor contenido en oxígeno que el aire de los pulmones de los mamíferos.



6. LOS PULMONES

Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y a su vez la sangre se desprende de dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este intercambio, se produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos que forman los pulmones. La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares. En los alvéolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire. Este paso se produce por la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono (difusión simple) entre la sangre y los alvéolos.
 
 

viernes, 25 de mayo de 2012

Tema 21. LA BIOLOGÍA DE LOS ANIMALES: REPORDUCCIÓN

APARTADO 2.2 FECUNDACIÓN

Conceptos:
-Blastogénesis. Desarrollo del cigoto hasta que comienza la embriogénesis.


-Cariogamia. Unión de los núcleos de los gametos masculino y femenino después de la fecundación.


-Fusión nuclear. La fusión nuclear es una reacción en la que se unen dos núcleos ligeros para formar uno más pesado.


-Cariocinesis.

Proceso de división de una célula que se caracteriza por la duplicación de todos sus elementos dando origen a dos células hijas que tienen el mismo número de cromosomas e igual información genética que la célula madre.



FECUNDACIÓN EXTERNA


Es el ejemplo de los peces.

  FECUNDACIÓN INTERNA


- Utilizando un órgano copulador, es por ejemplo los perros.





-Por espermatóforos:




-Por contacto: Ejemplo Ave.




DESARROLLO EMBRIONARIO, DIFERENCIAS




En AVES:




EN SERES HUMANOS:





EN REPTILES:


EN LOS MAMÍFEROS ACUÁTICOS, POR EJEMPLO EN PECES:

 

viernes, 18 de mayo de 2012

TEMA 21. LA BIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

-Ejercicio: Animal con reproducción sexual y asexual.

Los turbelarios o conocidos también como planarias pueden presentar reproducción sexual, reproducción asexual o alternante estacional (sexual en invierno y primavera, y asexual en los meses de verano y otoño).
A pesar de ser hermafroditas, los turbelarios no se autofecundan. La cópula es mutua y conduce a un intercambio de esperma que se almacena en la bolsa copulatriz. En algunos turbelarios se da inseminación hipodérmica en la que los dos individuos necesitan perforarse mutuamente la epidermis para depositar los gametos masculinos.
La reproducción asexual se da cuando el adulto desprende una parte de su cuerpo, lo cual va ligado a una gran capacidad de regeneración.
La segmentación del huevo es espiral, similar a la de los nemertinos, poliquetos y algunos moluscos. El desarrollo es directo, aunque algunas planarias marinas dan lugar a larvas (Larva de Müller, larva de Götte) de vida planctónica.

martes, 8 de mayo de 2012

Tema 19. La biología de los animales: Nutrición animal. Sistema digestivo

APARTADO 2. SISTEMA DIGESTIVO

-Realiza una exploración de cada uno de lo sistemas y analiza los distintos aspectos presentados:

a) Vertebrados terrestres: Aves


1. Esófago. Es una parte del aparato digestivo que se encarga de la entrada de los alimentos.
2. Buche. Es una parte del aparato digestivo sirve para almacenar temporalmente el alimento.
3. Estómago. Molleja. Es una parte del estómago que sirve para tritutrar los alimentos.
4. Hígado. Es el aparato depurador del organismo.
5. Páncreas. Se encarga de producir y segregar glucosa e insulina.
6. Intestino. En él se extraen los nutrientes de lo animales.
7. Cloaca. Es el aparato por donde se expulsan los desechos.

b) Invertebrados Terrestres: Lombriz


1. Boca: Por donde se introducen los alimentos.
2. Tubo digestivo: En él se encuentran el buche y la molleja: sirve para almacenar temporalmente el alimento y para tritutar los alimentos, respectivamente.
3. Ano: Es el aparato por donde se expulsan los desechos.

c) Vertebrados marinos: Pez


1. Boca: Por donde se introducen los alimentos.
2. Esófago: Es un tubo por donde conduce los alimentos al aparato digestivo.
3. Estómago: Sirve para disolver los alimentos
4. Intestino. En él se extraen los nutrientes de lo animales.
5. Páncreas. Se encarga de producir y segregar glucosa e insulina.
6. Hígado. Es el aparato depurador del organismo.

d) Vertebrados Marinos : Pólipos



- Cavidad gástrica: Solo disponen de esta abertura, por donde ingieren y expulsan el alimento. 
- Tentáculos: Los usan para inyectar veneno a sus presas para poder capturarlas. 


El ejemplo más significativo es la medusa. Como se muestra en la imagen.

viernes, 20 de abril de 2012

TEMA 18. LA REPRODUCCIÓN VEGETAL

APARTADO 1. REPRODUCCIÓN ASEXUAL

-Ejercicio 1. Plantas con reproducción por estolones:

                                                  Trébol

Ejercicio 2: Plantas con reproducción por rizomas

                                                 Césped

                                                   Helecho

Ejercicio 3. Plantas con reproducción por tubérculo.

                                                    Boniato

Zanahoria      

Ejercicio 4. Reproducción por bulbos:                                                                       

 Ajos  

 Ejercicio 5. Reproducción asexual mediante técnicas de esqueje:                                  




Ejercicio 7. Reproducción asexual mediante injertos:                                                                                                            




Injerto limón-naranja

Ejercicio 8. Reproducción mediante acodo: Marihuana


martes, 17 de abril de 2012

TEMA 17. LA NUTTRICIÓN VEGETAL

APARTADO 2. TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA POR EL TALLO

1º Ejercicio: Transporte de savia bruta por la raíz, tallo y hojas:

1- Debido a la cohesión de las moléculas de agua favorece el proceso de capilaridad.
2- Presión positiva. La raíz utiliza la osmosis para introducir el agua en la epidermis (presión radicular) lo que provoca esta presión positiva.
3- Presión negativa. Se produce porque la planta tiene que expulsar parte del agua que le llega (transpiración). Esta presión favorece el ascenso de la columna de agua.





2º Ejercicio: Definición de gutación:

 Es la eliminación del exceso de agua de los tejidos de las plantas por unos estomas llamados acuíferos desde las puntas de las hojas.



-Ejercicio: Animales y plantas hermafroditas                                                           

 Caracol

 Estrella de mar

Lombriz de tierra



viernes, 9 de marzo de 2012

TEMA 16. LOS TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES

APARTADO 1. CONCEPTO DE TEJIDO BIOLÓGICO. TEJIDO VEGETAL Y ANIMAL

1. ¿Qué diferencias compruebas entre el crecimiento del alga y la planta? ¿Por qué crees que ocurre el proceso que se observa en la planta? ¿Qué células crees que se encuentran más especializadas?

En las algas son las mismas células pero durante su crecimiento van aumentando su tamaño. Porque las células tienen reproducción asexual.

En las plantas las células durante su crecimiento no son las mismas. Porque las células tienen reproducción sexual y entre ellas salen células nuevas.

Las células de las plantas están más especializadas que las de las algas, ya que, eśtas desempeñan una determinada función.

2. Resuelve la investigación que te propone nuestro protagonista en la animación anterior. Analiza bien las tres imágenes y contesta a las dos cuestiones planteadas.

                                       Tejido vegetal parénquima


                                            Tejido vegetal epidérmico

                                        Tejido animal conjuntivo







1- ¿Un tejido está formado siempre por el mismo tipo de células?


Sí, siempre por células de la misma clase.


2- ¿Existen diferencias claras entre los tejidos vegetales y animales?

Sí, las células vegetales  están compactadas y los tejidos animales las células están separadas por una sustancias.


APARTADO 1.1 TEJIDOS EMBRIONARIOS Y ADULTOS

Observa la animación anterior y contesta a las siguientes cuestiones: ¿Crees que finalmente el porcentaje de tejido embrionario se hace cero? ¿Cómo crees que sería esta evolución en el caso de los animales, por ejemplo, del ser humano?

No, porque nunca llega a perder la capacidad de crecimiento.
Perdería las células embrionarias en el momento en el que deja de crecer.

APARTADO 3.2 TEJIDOS CONECTIVOS

Cada tejido se caracteriza por poseer un tipo especifico de células, una determinada sustancia extra celular así como determinado porcentaje de fibras proteicas. sin embargo, la idea que tenemos de un hueso es de una sustancia compacta, sin células ni proteínas ¿crees que es así?. busca en internet la composición un hueso y rellena la ficha que aparece en la siguiente pantalla.


Nombre de células:
 -Osteocitos



Sustancia intercelular formada por sales de:
-Calcio


Contiene fibras de:
-Colágeno
                                          Colágeno


COMPOSICIÓN ÓSEA:






lunes, 5 de marzo de 2012

TEMA 15. BIODIVERSIDAD. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.

APARTADO 1.3 LA ESPECIE COMO UNIDAD TAXONÓMICA. ESPECIACIÓN.


1. Elabora una hipótesis que explique por qué razón las ranas de uno y otro continente son distintas. (ten en cuenta que al separarse los continentes el clima de cada uno cambia, uno se hace más húmedo y otro más árido).
Las ranas de un continente son distintas de otras porque tras separarse los continentes las ranas se han acostumbrado al cambio que han sufridon las partes de la isla tanto en clima como en suelo, y eso le ha hecho que haya diferencias tanto en sus genotipos como en sus fenotipos.

2. ¿Por qué razón al observar el registro fósil encontramos el mismo tipo de rana en uno y otro continente?
Porque al principio, las ranas eran las mismas, y por lo tanto sus restos (fósiles) también, y tras la división del continente, los fósiles ya estaban allí.

3. Los dos tipos de ranas actuales ¿corresponden con dos especies diferentes o dos razas de la misma especie? Razona la respuesta. ¿Y en el pasado?
Son dos especies diferentes, porque entre el cruce de ellas no existen descendencia. En el pasado antes eran del misma raza, y por lo tanto, el cruce entre ellas era posible.

4. Por especiación se entiende la aparición de nuevas especies. Observa la animación 1 y explica qué pasos se siguen para conseguir especiación.
Para la producción de la nueva especie se han dado los siguientes pasos:
Debido a la separación del continente, el genotipo de las ranas cambia, entonces, se produce a sí una nueva especie, además  el nuevo continente que se forma, cambia de clima favoreciendo el nuevo fenotipo de la nueva rana.

5. Completa la siguiente frase: "Si observas las animación comprobarás cómo el genotipo (genes A1, A2, A3…) de las dos ranas va diferenciándose en el tiempo. Llega un momento en que son tan diferentes que impide la reproducción entre ellos en ese momento se consideran que se han originado nuevas especies.

jueves, 23 de febrero de 2012

TEMA 14. LA CÉLULA COMO UNDIDAD DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA

CÉLULAS PROCARIOTAS.

                                         Célula procariota con sus partes

                                                       Primera célula procariota


CÉLULAS EUCARIOTAS VEGETALES Y ANIMALES

                                              Célula animal con partes

                                         Célula animal al microscopio


                                            Célula vegetal con sus partes

                                         Célula vegetal al microscopio

BIOLOGÍA.

lunes, 6 de febrero de 2012

TEMA 11. EL SUSTRATO DE LA VIDA. EL SUELO.

APARTADO 2.1 METEORIZACIÓN

Observa cómo queda el objeto representado en la imagen después de haber sufrido una alteración.


1. Analiza qué agente/s y proceso/s le han afectado.
2. ¿Crees que es un caso de meteorización o de erosión?
3. Interpreta la siguiente frase “Meteorización y erosión son dos procesos diferentes, aunque el primero facilita la labor del segundo”.

1. El agente ha sido el oxígeno disuelto en la humedad y el proceso ha sido oxidación.
2. Meteorización química, ya que no se produce desplazamiento en el sitio.
3. La meteorización debilita el material y hace que sea más fácil su erosión.


APARTADO 4. EL SUELO COMO RECURSO


El siguiente artículo de Dicyt se refiere a un estudio realizado por D. Jose Luis Viejo Montesinos, catedrático de Zoología, que alerta acerca de los cambios en el uso del suelo que está ocurriendo en España, y cómo estos afectan a la distribución de las poblaciones de insectos.


Nuestro suelo se utiliza para diversos fines y usos y sobre todo  ,en la actualidad, para el bienestar del ser humano. Este comenzó a usarse con estos fines cuando la gente del campo se trasladó a las cuidades, y a partir de ahí el suelo ha sufrido una enorme presión urbanística.
Esto está haciendo que se altere el medio, lo que provoca la extinción de animales, y en especial de insectos, ya que "para proteger al insecto hay que proteger al medio" y decir también que son muy importantes en nuestra vida y es necesario hacerlo saber a la gente para que tomen precauciones tanto en la construcción como en la agricultura
.


domingo, 29 de enero de 2012

TEMA 10. ROCAS SEDIMENTARIAS

APARTADO 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS


Identifica las siguientes rocas: conglomerado, arenisca, dolomía, yeso y lumaquela. ¿Sabrías a qué puntos del mapa 1-5 corresponde cada una?


Punto 1. Conglomerado, porque está formado por gravas.
Punto 2. Dolomía, porque su textura es muy dura.
Punto 3. Yeso, porque al tocarlo su textura es más blanda.
Punto 4. Lumaquela, porque está formado por conchas.
Punto 5. Arenisca, porque está formado por granos de cuarzo de diamétro 1mm.

martes, 17 de enero de 2012

TEMA 9 DE GEOLOGÍA: GEODINÁMICA EXTERNA Y GEOMORFOLOGÍA

APARTADO 1. ACCIÓN DE LOS AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS


En el primer caso, la acción puede ser en forma de meteorización o de erosión ¿Conoces la diferencia entre ambos procesos? Por ejemplo la destrucción del litoral que observas en esta imagen ¿crees que se debe a meteorización o a erosión?









 La meteorización es el proceso de desintegración física y química de los materiales sólidos en la Tierra, producida por los agentes geológicos. La erosión abarca ese mismo proceso, pero además esos materiales son transportados a otros lugares mediante a la acción de los agentes externos (agua o viento).
La destrucción del litoral se debe a la erosión, ya que el agua hace que se transporten esos materiales.

APARTADO 2. TIPOS DE MODELADO

Observa las morfologías que muestra la animación superior (chimeneas de hadas y cascada). Son relieves característicos asociadas a terrenos heterogéneos.
¿Cómo crees que se han formado cada uno? Busca en Internet e intenta averiguar su origen antes de ver la respuesta.

Las chimeneas de hadas se han formado por la erosión del río sobre el terreno. Pero hay materiales que el río no puedo erosionar porque son más pesados que los que sí pueden erosionarse. Entonces quedan columnas bajo el material no erosinado.


En el discurso del agua, ésta discurre por terreno que va erosionando un poco, pero hay zonas que son más erosionables ya que son más blandas, ahí se produce una mayor erosión del terreno formando en el discurso del agua un salto en un desnivel de terreno, una cascada.


 Análisis de un río:

Tramo alto:
a) La corriente de agua discurre con más fuerza que en los demás tramos, ya que tiene mayor pendiente.
b) En este tramo predomina la erosión de las rocas, debido a la gran  velocidad y la fuerza del agua.
c) El valle es en v ya que la pendiente es muy alta. El agua circula con mucha fuerza y velocidad provocando el hundimiento de las rocas.


Tramo medio:
a) La corriente de agua discurre con menos fuerza que en el tramo alto, ya que la pendiente es menor.
b) En este tramo predomina el transporte de las rocas, debido a que el agua ya tiene menor velocidad y fuerza para erosionar las rocas. Por lo que transporta las rocas ya erosionadas.
c) El valle es en u porque ha perdido la pendiente y no rompe tanto el terreno.


Tramo bajo:
a) La corriente de agua circula con menos fuerza que en los demás tramos, ya que ese tramo es el que tiene menos pendiente.
b) En este tramo predomina la sedimentación de las rocas, ya que el río no tiene fuerza para transportalas y se acumulan.
c) En este tramo se pierde la pendiente y se allana el terreno.

APARTADO 2.3 MODELADO EÓLICO 

1- Observa la animación y explica cómo se forman los desiertos de piedra. 
En el desierto,  el viento transporta la arena fina, pero no tiene suficiente fuerza para transportar las piedras. Dejando un desierto de piedras.
2- En la animación se ha insertado una roca en medio del recorrido del viento para ver qué efectos tiene sobre ella. El resultado lo puedes apreciar en la imagen superior. ¿Por qué crees que la roca adopta al final una forma tan llamativa? (roca en seta). 


Adopta esa forma debido a que la arena transportada por el viento choca contra la roca erosionándola. La parte inferior está más erosionada porque la arena más pesada viaja más baja.


AUTOEVALUACIÓN



Utiliza la animación inferior para investigar los distintos paisajes que podemos encontrar en una isla. Analiza su nombre y el tipo de agente (modelado) dominante. Observa en cada caso qué tipo de clima es el reinante en la zona de estudio. Al final, pulsa la tecla evaluación para ver el resultado.
En la animación te preguntan si el paisaje corresponde con una morfología de erosión o sedimentación.
Para ello ten en cuenta lo siguiente:

* Cuando observes el relieve a analizar debes preguntarte si el material que ves estaba antes allí o bien ha sido transportado hasta el sitio (sedimentación). Si no se ha "movido" y lo que ha ocurrido es que se ha retirado (erosionado) será una morfología de erosión, en caso contrario corresponderá con una morfología de sedimentación.
Por ejemplo, los desiertos de piedra corresponden con morfologías de erosión ya que las piedras no han sido transportadas. Lo que ha sido "desplazado" es la arena que se encontraba entre ellas, quedando éstas al descubierto.
Paisajes:

   1. Lago de alta montaña.
       Modelado glaciar.
       Erosión.


    2. Duna.
        Modelado eólico.
        Sedimentación.


     3. Acantilado.
         Modelado litoral.
         Erosión.


      4. Cárcava.
          Modelado aguas arroyada.
          Erosión.


      5. Playa.
          Modelado litoral.
          Sedimentación.


      6. Delta.
         Modelado fluvial.
         Sedimentación.


      7.  Desierto de piedra.
           Modelado eólico.
           Erosión.

      8. Garganta
          Modelado fluvial.
          Erosión.


      9. Meandro. 
          Modelado fluvial. 
          Erosión- Sedimentación.


      10. Lengua glaciar.
           Modelado glaciar.
           
      11. Valle en V.
           Modelado fluvial.
           Erosión.


      12. Cascada.
           Modelado fluvial.
           Erosión.